viernes, 13 de mayo de 2011

TEORIAS DE PIAGET

http://javiprof.blogspot.com/
AQUI ENCONTRARAS LO MAS IMPORTANTE DE LA TEORIA DE PIAGET.


UN VIDEO INTERESANTE ACERCA DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA

IMAGENES ACERCA DEL CRECIMIENTO DE UN NIÑO (A) Y ARTICULO DE Psicologia del desarrollo "Etapa del niño"








EN ESTE ENLACE PODRAN VER ESTE TEXTO MUY INTERESANTE PORQUE EXPLICA CADA ETAPA, EDAD Y DESARROLLO INTELECTUAL, FISICO, SOCIAL Y EMOCIONAL DE UN NIÑO(A):
http://iniciacionalatecnologia.blogspot.com/2009/11/psicologia-del-desarrollo-etapa-del.html

ARTICULO ACERCA DE LA PRIMERA INFANCIA



El objetivo es desarrollar una política que brinde una educación inicial de calidad, incluyente, equitativa y solidaria. Una educación que permita que todos los niños y niñas independientemente del contexto en que vivan, encuentren espacios educativos a partir del acompañamiento afectuoso de los adultos con los que comparten día a día su cotidianidad. Espacios familiares, comunitarios o institucionales, que permitan aprender por medio del juego, el arte, la literatura, la creatividad, la imaginación y el movimiento, como medios fundamentales para su desarrollo.
El  proyecto educativo institucional está avalado por la ley de infancia y adolescencia y la política educativa para la primera infancia, ya que es la base para un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas que posibilitan a los niños y a las niñas a potenciar sus capacidades; en este proceso se enfoca una nueva mirada al desarrollo de competencias y experiencias reorganizadoras que posibilitan en los educandos su hacer, su saber y su poder hacer.
Agregando a lo anterior, es necesario el cuidado y una buena educación de calidad puesto que son factores determinantes para los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos; haciendo que  el niño sea sujeto activo en el contexto en el que se desarrolla teniendo en cuenta los diferentes entornos: familiar , comunitario e institucional, debido a que es allí donde empieza su adaptación al mundo y adquiere una enorme variedad de saberes y áceres, aprovechando y enriqueciendo sus conocimientos; con situaciones de resolución pacífica y conflictos cotidianos, en los cuales los niños deben estar rodeados de afecto, atención y  cuidado necesario para el pleno desarrollo de sus capacidades.  Brindándoles contextos que fortalezcan el  reconocimiento, el respeto de sus capacidades y derecho
En conclusión la educación debe estar fundamentada en una  concepción de progreso y promoción de competencias para formar seres activos y comprometidos en el descubrimiento del mundo que los rodea, lo cierto es que en ese proceso los niños y las niñas dan cuenta de un impulso y un reto constante por ir más allá, por alcanzar niveles de comprensión mejores, más altos, más complejos y adaptativos que faciliten su aprendizaje y su desarrollo integral.

La Educación Inicial es un proceso continuo de interacciones y relaciones sociales: Oportunas, Pertinentes, De calidad; Que posibilitan a los niños y niñas: Potenciar sus capacidades, Adquirir competencias para la vida, Lograr un pleno desarrollo como sujetos de derechos.
El niño y la niña:
Ø  Nacen con capacidad para establecer relaciones sociales-mundo físico y natural.
Ø  Se mueve, se comunica, entre otras conductas que satisfacen sus necesidades, de acuerdo a las demandas del contexto.
Ø  Interactúa con el entorno al proponer, resolver y ejecutar sobre las situaciones de su vida cotidiana.
Ø  Su desarrollo es una interacción de sus procesos emocionales, cognitivos, afectivos, comunicativos.
Ø  El Proceso de cambios es continuo e integral, producto de la multiplicidad de experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que adquieren los niños y las niñas al interactuar con el mundo que lo rodean.

Desarrollo de competencias básicas

Ø  Le permiten al niño y a la niña tener un conocimiento de sí mismo, de su entorno físico y social y de la construcción del mundo como una realidad.
Ø  Surgen y se desarrollan en el contexto de las relaciones sociales, en la construcción de significados y la atribución de sentido a sus experiencias, constituyéndolos en seres únicos, diferentes de los demás.
Ø  Las competencias les permiten a los niños y a las niñas tener conocimiento de si mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la base para aprendizajes posteriores y para su enriquecimiento personal y social.

Ø  Las competencias adquiridas desde la primera infancia se reelaboran a lo largo del ciclo de vida, son cambiantes, se enriquecen y se vuelven más complejas.

Papel del agente educativo en la primera infancia

Ø  Acompañar con intención.
Ø  Creación de espacios educativos significativos.
Ø  Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos (Conocer su saber previo).
Ø  Estimular la actividad física del niño, proporcionándole juguetes sencillos.
Ø  Estimular la reflexión y comprensión, generando situaciones problema, que exijan la movilización de recursos cognitivos.
Ø  Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos. El niño construya su propia capacidad de pensar y de elegir.
Ø  Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere el aprendizaje impuesto.

veamos como FREUD Y ERICKSON EXPLICAN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LAPRIMERA INFANCIA.


1. Freud y su "Teoría Psicosexual":

Los psicólogos han ideado varias teorías para explicar como se socializan
los seres humanos.

Una de ellas es la teoría psicoanalítica, la cual explica la socialización a través del proceso de identificación, que es el resultado de la solución de los complejos de Edipo y Electra.

Para Freud, la primera infancia para correspondería a lo que él llamaba
"la etapa fálica" o "genital temprana".

Aquí el lugar del placer biológico es la boca y el ano, toda la zona
genital, Freud pensaba que en esta etapa los niños hombres estarían más
influidos por un vínculo sexual a la madre, y las niñas por un vínculo
sexual hacia el padre.

El autor ejemplifica su idea basándose en el hecho de que en esta
época los niños tienen gran curiosidad por saber de donde vienen los bebés,
y aprender sobre el acto sexual de los padres. Incluso en esta época sus
conversaciones están llenas de bromas "sucias", pero más respecto al baño
que al dormitorio. Otro asunto que fascina a los niños en esta etapa son
las diferencias corporales entre hombres y mujeres, niños y adultos.

Complejo de Edipo: Es el proceso que ocurre en el niño hombre, y que
incluye sentimientos sexuales por la madre, miedo al padre, y la represión
de estas emociones. Esta represión le permite al niño identificarse con su
padre. Todas estas situaciones producen en el niño angustia. Para resolver
esta angustia el niño desarrolla la identidad de hombre.

El complejo de Edipo viene del antiguo mito griego en que Edipo, sin
saberlo mata al padre, y se casa con la madre. Al saber lo que hizo se
arranca los ojos.

Freud dio este nombre del héroe trágico a su idea de que cada niño
pequeño se enamora de su madre, y tiene pensamientos asesinos hacia su
padre.

Según la teoría de Freud, el amor del niño (3 a 6 años) hacia su
madre es tan grande, que tiene insinuaciones sexuales, lo cual pone al niño
en competencia con el padre. Inconscientemente el niño quiere tomar el
lugar del padre, pero reconoce el poder de éste. Cuando se da cuenta que
las niñas no tienen pene, imagina que algo les ha pasado, y se angustia
pensando que su padre lo va a castrar por los sentimientos que tiene hacia
su madre. A este fenómeno Freud lo llama "angustia de castración".

Por lo tanto, el niño temeroso reprime los sentimientos sexuales
hacia su madre y deja de rivalizar con el padre, llegando a identificarse
con éste.

Complejo de Electra: Es lo mismo que el complejo de Edipo, pero aquí es la
niña la que tiene sentimientos sexuales hacia el padre, y rivaliza con la
madre. También se angustia mucho ante esta situación. Resuelve su
problemática identificándose con la madre.

Aquí Freud tomó el mito griego de la esposa que asesina a su marido
(el rey) para quedarse con su amante, y la hija para vengar al padre mata a
la madre y al amante.

Envidia del pene: La niña en esta época tiene envidia por ese órgano tan
visible que ella no tiene. Si la niña rechaza estos sentimientos de
envidia, va a desarrollar en la adultez una neurosis. Mientras que si
sucumbe a esta envidia, va a guardar la esperanza de tener uno y volverse
hombre. De todas maneras, según Freud ella se siente inferior y es probable
que se vuelva contra su madre. Finalmente, una niña normal cambia su deseo
de tener un pene por el de tener un hijo.

Desarrollo del "Super-Yo":

Si la solución del complejo de Edipo y de Electra es exitosa, se
desarrolla el super-yo (5 a 6 años).

Super-Yo Aspecto de la personalidad que representa los
valores e ideales sostenidos por los padres. Se desarrolla a través de la
introyección, que equivale a el proceso por el cual el niño se identifica
con el padre del mismo sexo e integra los cánones mores de éste.

El super-yo tiene dos aspectos:

1) El yo ideal, que son los "debo", vale decir el comportamiento al que
aspiramos y por el que somos recompensados y nos sentimos orgullosos.

2) La conciencia son los "no debo", es decir el comportamiento por el que
somos castigados, y del que nos avergonzamos o sentimos culpables.

A través del super-yo que opera en forma inconsciente, el niño
incorpora conceptos acerca de lo que es correcto e incorrecto, de manera
que pueda controlar sus comportamientos en vez de actuar bajo el control de
otras personas.

Según Freud las niñas no son tan morales como los hombres porque no
tienen miedo de castración, por lo que no desarrollarían un super-yo tan
fuerte.

En la primera infancia el super-yo es rígido,

con la madurez se vuelve más realista y flexible, lo que le permite al hombre funcionar de acuerdo a principios más elevados y que tengan que ver también con sus propios intereses.

En este cuadro se enncuentran las teorias psicologicas del aprendeizaje del ser humano

SUJETO BIOLÓGICO
O DE LA CONDUCTA
SUJETO DE LA CONCIENCIA
O DE LA PERCEPCIÓN
SUJETO EPISTÉMICO
O COGNOSCENTE
SUJETO DE LA NECESIDAD
SUJETO SOCIAL
SUJETO EPISTÉMICO
O DEL DESEO
Teoría de la conducta.
Sujeto biológico de la conducta: Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable.




Teoría de la Gestalt.
Sujeto de la conciencia o de la percepción: En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo.




Teoría constructivista de Jean Piaget.
Sujeto epistémico o cognoscente: El sujeto se encuentra en permanente interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios.



Teoría sociodialéctica de Enrique Pichon Rivière.
Sujeto de la necesidad: El sujeto se constituye en función de una relación dialéctica que se da entre la estructura social (cotidianeidad) y su fantasía inconsciente (necesidades).
Las necesidades se satisfacen socialmente en las relaciones y los vínculos que lo determinan. El sujeto es un emergente de una compleja trama de relaciones y vínculos sociales.
Teoría del aprendizaje investigativo/    protagónico de   Rodrigo Vera.
Sujeto Social: Investiga     el rol docente y su transformación.
Considera a los sujetos condicionados por un    orden colectivo o social y por un orden individual.



Teoría del sujeto epistémico dotado para el razonamiento, y una teoría del sujeto capaz de olvido, equivocación e ignorancia de Sara Paín.





El aparato psíquico: es una "caja negra" la cual no se puede observar.
















Enfoque epistémico: Positivista.
Aprendizaje: se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repetición o memorización.
Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría.



















Papel del docente: Manipulación del sujeto que aprende.
El aparato psíquico: Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar determinadas regiones y alejarse de otras.








Enfoque epistémico: Positivista.
Aprendizaje: Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al camino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo).
Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas.
Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto.
Papel del docente: Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas.
El aparato psíquico: Está compuesto por un conjunto de sistemas cognitivos que se constituyen como agrupamientos o estructuras lógicas, como la inteligencia.
Lo afectivo provee la energía de la decisión, el interés y los esfuerzos necesarios para aprender.
La inteligencia se prolonga en el pensamiento cuyo desarrollo se vincula con el lenguaje, necesario para que las acciones inteligentes se interioricen en operaciones y se puedan reconstruir las estructuras cognitivas (las cuales cambian ante cada nueva situación problemática a resolver).



Enfoque epistémico: Dialéctico. Permite el pasaje de un sistema equilibrado -de estructuras cognitivas- a otro sistema también equilibrado pero más amplio y superior que reordena a las anteriores estructuras cognitivas.
Un nuevo objeto de conocimiento produce un conflicto en las estructuras cognitivas y, a través de los procesos de acomodación y asimilación, se produce una equilibración de las mismas.

Aprendizaje: Se deriva de la acción inteligente que realiza el sujeto sobre los objetos para aprender a incorporarlos a su estructura cognitiva confiriéndoles una significación. El sujeto aprende conocimientos derivados de su accionar con el medio. Conocer un objeto -comprenderlo- es actuar sobre él y transformarlo.
Ejemplo: Estoy en una situación y tengo una estructura cognitiva ya formada.
Me enfrento a un problema nuevo el cual pone en crisis a mi estructura cognitiva.
De lo afectivo me viene la energía para resolverlo. Al hacerlo, se crea otra estructura cognitiva nueva basada en la anterior pero más evolucionada.


Papel del docente: Estimular a los alumnos para que cuestionen el conocimiento por sí mismos.
Aparato psíquico: Existe un mundo interno donde se reconstruye la realidad externa a través de la internalización de objetos y vínculos. El pasaje desde el "afuera" hacia el "adentro" de la estructura vincular, adquiere modalidades determinadas por la fantasía y el sentimiento de frustración o gratificación.
El conjunto de experiencias, conocimientos, creencias, actitudes y afectos con los que el sujeto piensa y opera en la realidad se llama E.C.R.O. (esquema conceptual, referencial y operativo).
Enfoque epistémico: Plantea un objetivo, "el-hombre-en-situación". Debe ser abordado con los aportes de distintas disciplinas. Metodología interdisciplinaria. Es buscar una interpretación totalizadora de las relaciones entre estructura socioeconómica y vida psíquica.
Aprendizaje: Se da siempre en situaciones grupales. Privilegia al grupo operativo que, centrado en la tarea, tiene por finalidad aprender a pensar resolviendo dificultades creadas y manifestadas en el propio grupo.
Para abordar la tarea es necesario configurar un E.C.R.O. que resuelva las contradicciones principales de los miembros del grupo (ideologías, actitudes, fantasías, emociones). Esto posibilita una mayor cooperación y contribución a la tarea y aparecen los roles diferenciados.
Enseñar y aprender son identificados con inquirir, indagar, investigar. Son una experiencia continua y una unidad (aprendizaje en espiral), en donde sus integrantes, a partir de la interacción, se descubren, aprenden y se enseñan. Implica una práxis con retroalimentación continua a partir de la experiencia dentro de un proceso de "aprender a aprender a pensar" que concluye con la aprehensión del objeto de conocimiento, con lo cual el sujeto modifica al objeto y se modifica a sí mismo.
Entre los individuos y los objetos de conocimiento se da una interacción dialéctica que posibilita el aprendizaje.
Aprender es realizar una lectura crítica de la realidad, evaluándola, transformándola y adaptándose a las sucesivas transformaciones.
El proceso de aprendizaje se desarrolla dentro de una dinámica grupal, construyendo un nuevo E.C.R.O..






Papel del docente: Guiar e implementar estrategias, tácticas y técnicas de trabajo en grupo.
Enfoque epistémico: La construcción del conocimiento científico es una relación de continuidad y de ruptura con el "sentido común" (que opera como punto de partida). Este "sentido común" es cuestionado en procura de nuevas comprensiones más globales, profundas y completas.
La investigación es protagonista de la realidad y de la práctica educativa rescatando el "sentido común" de los docentes y provoca su encuentro con el saber acumulado utilizando un dispositivo analizador: el Taller de Educadores. En él, los docentes se reúnen con el propósito de reflexionar sobre su realidad y operar sobre sus prácticas educativas. Allí la investigación es el mecanismo para generar nuevos conocimientos y develar los modos de aprender y provocar la modificación de sus propias prácticas. Es cuando el docente devela su concepción pedagógica y la analiza críticamente para modificar su marco de referencia.
La modificación de la práctica educativa no pasa por la enseñanza de principios, métodos, técnicas, sino que pasa por la liberación del pensamiento en el aprendizaje (desocultando la trama personal, institucional y social que la determina y la elaboración de alternativas posibles).
Papel del docente: Replantear permanentemente su labor, investigar, intercambiar experiencias, aprendizaje permanente.
Enfoque epistémico: La ignorancia como dimensión imaginaria donde se enuncian las relaciones contradictorias entre deseo y saber. Es el deseo de saber lo que no se sabe y el deseo de no saber lo que se sabe. Esta situación engañosa enciende al sujeto en su disposición con respecto a su deseo de saber.









Aprendizaje: Se genera a partir de un desorden, de una inquietud que produce un desorden mayor que permite el pasaje a otro estado, cuya apariencia equilibrada es una evidencia de ignorancia. Las estructuras cognitivas sólo pueden actuar ante la presencia del otro que se presenta como modelo (no acepta el autoaprendizaje).
El aprendizaje es siempre identificación con el otro (maestro, autor, grupo de pares, etc.), conocido o reconocido como poseedor del saber. Esto permite los intercambios cognitivos y la legitimación de los aprendizajes.
El aprendizaje es posible por la existencia del lenguaje (existe una estructura básica universal e innata, como asegura Chomsky).









Papel del docente: Animador, orientador, potenciador.